Estudiando para una clase de la escuela llegue sin más avenimiento que el mismo estudio a un autor que desconocía y me asombre por su obra que de cierto modo presento en la mía y me da nuevos vínculos a la continuidad.
Llevo solo 2 obras más de las ya expuesta, no es fácil consolidar el tiempo que ellas buscan son pretenciosas en su dedicación y yo un desenfrenado. espero poder continuar, aunque siempre pienso que el tiempo madura y acumula nuevas ideas y sueños. Espero que así sea en lo que continua.
Georges-Henri Luquet fue un catedrático de filosofía francés nacido en 1876 y fallecido en 1965 que quiso estudiar la evolución del dibujo infantil partiendo de lo que más tenía a mano; los dibujos de su hija Simmone. Entre sus obras destaca Los dibujos de un niño (1913) y El dibujo infantil (1927).
El mayor mérito de la obra Luquet consiste en que aborda el desarrollo dibujo sin ninguna base teórica previa; en el momento en que escribe sus obras no sólo no se había estudiado la evolución del dibujo en el niño, sino que ni siquiera se había propuesto ningún modelo de su desarrollo cognitivo (como el de Piaget).
Luquet parte de la idea, no compartida por la mayoría de investigadores del dibujo que vinieron después de él, del dibujo infantil como algo con pretensiones realistas, aunque con diferentes características a lo largo de las edades del niño. Habla de realismo porque rechaza la posibilidad de que el niño dibuje algo que no represente nada. Incluso cuando el dibujo no es más que un conjunto de garabatos, si al niño se le interroga en torno a ese dibujo, responderá que es una “cosa”; en su cabeza no entra la posibilidad de que el dibujo no remita a nada.